Molino de Arriba
L O S M O L I N O S D E B U N I E L Nuestros Molinos se remontan a la épocavisigodaépoca en la quecualquier río, arroyo, riachuelo servía para emplazar un molino arroyoscomo el deFuentes, ahora San Vicentequeantigüamenteteníangran caudal, y en cuyas aguas se ubican actualmente nuestros molinos. En Buniel se puedieron contabilizar hace mucho tiempo al menoscinco. Los que hoy se conservan sondosy los conocemos en Bunielcomo"MOLINO DE ARRIBA", al que pertenecen las fotos, y el "MOLINO DE ABAJO",si bien este último tiene sus días contados con el nuevo trazado del Tren de Alta Velocidad (A.V.E). Ambos fueron construidos por los señoresDon Pedro Martínez de Manzuelo, escribano y tesorero de la casa de la Moneda de Burgos yDon Diego de Santamaría, banquero, que compraron sendos terrenos y se les concedió construir dichos molinos. Actualmente alrededor del"MOLINO DE ARRIBA"hay unespacio destinado al ocioen contacto con lanaturaleza ycon elmedio ambiente en que que pasar un dia de agradable de merienda. Ambos molinos son desistema horizontal, cuya rueda está en dicha posición, provisto de un engranaje y transmitía el movimiento a las ruedas.En un principio fueron completamente demaderalo que permitió que su construcción y mantenimiento fueran mas económicos. Se levantaban por medio de un abovedamiento, incluía unembalse donde se acumulaba el agua antes de ser expulsda. Bajo los arcos se alojaban lasruedasprovistas depaletassobre las que se efectuaba lafuerza hidráulicay de esta forma aumentaba la potencia molturadora. La transmisión del movimiento circular desde las ruedas hasta lasmuelasera efectuado por elrodeznoque al cuerpo principal, formado porun palo de madera, eje trabado en una serie de maderos, marranos reforzados por abrazaderas, sortijas, etc. Llevaba encajado lamuelay la ruedavolante. Descansaba en su parte inferior sobre unos puntos de rotación, picos, de forma aguda o cóncava, que facilitaba el giro. Era necesariocalzar y guzar, en el extremo superior del palo se colocaba una pieza cónica llamada "gorrete" y a través de unos enganches denonimados"navajas",se sujetaba la muela volantera superior. La moliendase efectuaba por el rozamiento de las dos piedras que eran reforzadas por unos anillos "coronas", y el cereal era introducido en la tolva, por la que caía rítmicamete sobre las muelas. Losvecerospor San Miguel llevaban una carretada de piedra de doce quintales, para los repartos necesarios. Si la molienda se efectuaba entre el 15 de octubre y el 20 de junio se cobraba 10 maravedíes y en el periodo restante tres cuartillos de real. Se cobraba un tributo por molienda "maquila" que consistía en pagar una parte del grano que se iba a moler. En 1488 se pagaban cuatro cuarteles de grano por cada carga de grano, no pudiendo pasar de las 14 arrobas. En cuanto al reparto del tiempo para moler se denominaba a veces"vices"y así nos lo describe el catastro del Marqués de la Ensenada: "...no hay mejores almas ni mas afectuosas, que dos molinos molineros de una rueda sobre el cauce molinar que sale del río Arlanzón, propio de diferentes particulares, vez de este pueblo, compuesto de veinticuatro días uno y de ciento treinta y cuatro del otro y son los vecinos los que se controlan y regulan el producto de cada uno en veinticinco fanegas por todos los productos: Trigo, centeno y cebada". Por último decir que"la vez" era derecho de propiedad y utílización del molino durante un día completo. Fuente:Leoncio Perez Merino
Ver másParque de la Lantanilla
El 15 de mayo del 2010,coincidiendo con la Fiesta de San Isidro Labrador, quedó inaugurado elParque de la Lantanilla.Está destinadoa ser unpunto de esparcimientopara todos los públicos y consta defuente, arrollo encauzado,barbacoas, mesas de pignic , juego de tuta y equipamientos biosaludables aptos para todas las edades.
Ver másLavadero
L A V A D E R OP U B L I C O D E B U N I E L Aun hoy podemos encontrar en Buniel el lavadero público. Se trata de una construcción depiedra blanca, realizada alaire libre, cubiertacon unatechumbre de maderay alimentada por una corriente de agua, procedente de una fuente que vierte sus aguas sobre unaacequia descubierta. El de Buniel fue rehabilitado en el año 2009. Estos lavaderos, existentes aún en muchos pueblos, servían para que mayoritariamente las mujeres del pueblo pudieran lavar la ropa, llevando consigo, el jabón, la ropa sucia, el raspador, la cuba.... Pero al mismo tiempo, estos lavaderos hacían las veces de un pequeño centro social, ya que era el lugar de reunión de las mujeres del pueblo, donde se comentaba cualquier acontecimiento que ocurría en el mismo.
Ver másIglesia Parroquial de Santa María la Mayor de la Villa Real de Buniel
Localidad: Buniel IGLESIA PARROQUIAL DE NUESTRA SEÑORA SANTA MARIA LA MAYOR DE LA VILLA REAL DE BUNIEL Autor del Texto: Leoncio Pérez Merino. Introducción Con carácter general, podemos decir que ahí donde aparece un núcleo urbano hay unmonumento eclesiástico, bien una iglesia o bien una ermita donde realizar las oraciones. Buniel no iba ser menos, de tal forma que en el primer documento escrito en que se hace referencia a Buniel, ya se menciona su Iglesia, aunque parece ser que no se trata de la misma que actualmente conocemos. Ello es debido a que con el paso de los siglos, el pueblo se ha ido lentamente desplazando, buscando la mejor ubicación escogida por sus vecinos. Caso curioso es nuestro pueblo, que siendo la patrona Ntra Sra la Virgen del Rosario el nombre de la iglesia sea Santa María la Mayor. Fundación y origen Realmente no se sabe a ciencia cierta cuando se construyó, inicialmente debió ser muy pequeñita, quizás fuese una ermita, lo que si es cierto es que siempre la llamaban Cabildo de Buniel. A lo largo de los siglos hubo varias reformas de forma que cada una de ellas iba haciendo la Iglesia un poco más grande, hasta llegar a ser la que actualmente conocemos. Si tenemos en cuenta que en el año 1503 se funda la Regla de la Cofradía de San Sebastián, que se trata de la primera de cofradía que existió en Buniel, podemos presumir razonablemente que la Iglesia por esas fechas ya existía. Por otro lado, el libro de Bautizados comienza en el año 1573 lo que supone otro exponente para mantener dicha afirmación. Debemos destacar las numerosas donaciones hechas por los vecinos a lo largo de la historia a favor de la Iglesia Parroquial de Buniel y que sirvieron para engalanar la Iglesia, así como para sufragar la propia alma del donante. Se reseña en numerosos documentos escritos la existencia de dichos donativos, que a menudo la Iglesia vendía para hacer frente a las obras de ampliación y mantenimiento del templo. En el Altar Mayor, en la parte en la que comienza la base del altar, apoyado en el muro de piedra, existe una franja pintada de azul y en ella se puede leer, escrito en castellano antiguo, lo siguiente ”está echo a costa de sutencion a fabrica de cofrades y bien echores, año de mil setecientos setenta”. Planta: Consta de tres naves y la planta es de cruz latina y coro en piedra. Retablos: Debemos destacar la existencia de cinco retablos, estos son: Retablo Mayor. Retablo de San Andrés. Retablo de Santo Cristo, también conocido como de San Sebastián. Retablo de la Inmaculada. Retablo de Nuestra Señora la Virgen del Rosario. 1 - Retablo Mayor Ubicado en la nace central. La creación de este retablo se atribuye a Policarpio de la Nestosa, dado su similitud con otras obras realizadas por este autor. Se fecha en torno a 1660 y 1670 y permaneció tal cual y sin dorarse hasta el año 1771. Este retablo se adapta al testero poligonal del templo, tiene banco con cuatro netos y dos relieves que describen la infancia de la vida de la Virgen María y en el centro queda roto para que aparezca en él un tabernáculo clasicista, el tabernáculo es de dos cuerpo, con columnas de fuste estriado en el primer cuerpo y entorchado en el segundo, en el que se han perdido las esculturas y que fue ejecutado en 1604 por Luís de Gabeo (el cuerpo principal se divide en tres calles y los elementos sustentantes son las clásicas columnas con fustes ondulados). En los netos centrales aparecen dos nichos relicarios, las figuras se colocan en nichos de remate semicircular, en el centro aparece una talla gótica del siglo XV de la Virgen con Niño, es la Virgen Santa María la Mayor, en los laterales, las figuras de San Pedro y San Pablo, y por encima de las cuales, se hallan las escenas de la asunción y de la Coronación de la Virgen, estás esculturas son obras de Clemente de Quintana, pues guardan ciertas similitudes, sobre todo en los relieves, con las obras de este autor. Para finalizar destacar el Tabernáculo es obra de Don Luís de Gabeo y se fecha en el año 1604. Está dividida en dos cuerpos decrecientes, que ocupan todo el ancho y todo el primer cuerpo, quedando decorados con relieves pasionales y pascuales, de carácter turriforme. 2 - Retablo de San Andrés Se trata de un retrato clasicista de comienzos del siglo XVIII. En la calle central aparece un nicho en cuyo interior está la imagen de San Andrés, a los lados aparecen dos lienzos de fecha anterior al retablo y representativos de San Guillermo y San Fulgencio pintados sobre lienzo y fechados hacia el año 1620-1630. Por encima de estos lienzos se encuentran dos frontones triangulares partidos, por encima, se encuentra un entablamento con friso de triglifos y metopas. El remate está compuesto por un lienzo de Ánimas, ejecutado en 1757. 3 - Retablo de Santo Cristo (o de San Sebastián) Este retablo fue ejecutado entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. En el nicho (altar) central aparece presidido por el Calvario, en el remate se halla San Sebastián. Con la intención de darle una apariencia neoclásica el retablo fue de nuevo policromado a finales del siglo XVIII o comienzos del siglo XIX. 4 - Retablo de la Inmaculada Se cree que fue ejecutado en el siglo XVIII y que sufrió un proceso de transformación en el que se simplifico bastante a finales de ese mismo siglo y a comienzos del siglo XIX. De tal forma, la iconografía original fue desapareciendo pues en la actualidad aparece presidido por imágenes modernas de la Inmaculada y San José. 5 - Retablo de Nuestra Señora del Rosario Por obra del antiguo párroco de Buniel Don Casimiro Alonso se comienza en 1941 el primer paso destinado a la recuperación de este retablo tan devoto para todo el pueblo de Buniel, pues la patrona de Buniel es Nuestra Señora del Rosario. Este párroco hizo la primera voz de alarma al respecto del mal estado en que se encontraba este retablo y a partir de dicho momento el pueblo realizó por aquel entonces numerosos eventos a fin de ir recaudando el importe necesario para su recuperación, hecho que tiene lugar el 3 de octubre de 1943 en el que se bendice el nuevo altar.
Ver másRestos Arqueológicos
Localidad: Buniel En el término municipal de BUNIEL se encuentran diversos yacimientos arqueológicos, estos son “Fuentes de Villasioche”, “Segadero” (Valdejovita), “San Adrián” “Villaejón” (Villa-exon) actualmente Vallejón, “Cuesta Grande” y “Molino de Arriba”, estos dos últimos son los dos más destacados. En el Yacimiento de “Cuesta Grande” se documenta material que permiten situarlos en el Neolítico Antiguo y se puede precisar una cronología de época Bajo Imperial (finales del siglo IV- Época Tardorromana). También se puede plantear una cronología entorno al siglo VI para las tumbas ahí encontradas y se manifiestan usos funerarios que tuvieron lugar a lo largo de la Alta Edad Media (siglos VI a IX). Las piezas encontradas están siendo objeto de recuperación y estudio y previsiblemente se depositarán en el Museo Provincial de la ciudad de Burgos.
Ver más